viernes, 19 de octubre de 2012

Trabajo De Rosaura Suarez Vera -TIPOS DE DOCENTES

                                                     TRABAJO Nº2

TIPOS DE DOCENTES
PRÁCTICOS, DEBEN SEPARARSE DOS SUBTIPOS INDIVIDUALISTAS.-
Se ocupan especialmente de la formación, elevación y salvación de individuos aislados Sociales Tienden preferentemente al conjunto de la sociedad, la comunidad nacional y a la humanidad
SOLÍCITOS.- No se atreven a dejar solos a los educandos para que resuelvan los problemas, son rutinarios en su tarea, tímidos de carácter y paternalistas en el ejercicio de la autoridad.
INDOLENTES.- participar activamente en la tarea educativa y, por simple comodidad, dejan al educando en completa libertad, más por desatención que por principios, no emplean sanción.
PONDERADOS.- entre los dos anteriores, saben clasificar la disciplina con la libertad, según la circunstancias; están muy preocupados por la imagen que presentan al educando.
EL “INSTRUCTOR” O PROFESOR ¢ROBOTS.- procuran ayudar al alumno a adquirir la capacidad de responder inmediatamente, sin necesidad de pensar. En sus clases, los estudiantes sólo recitan definiciones, explicaciones y generalizaciones que memorizan a partir de las exposiciones del profesor. El alumno se convierte en una máquina de dar respuestas correctas -un robot-  El instructor es la autoridad máxima y¢nada más el alumno tiene pocas alternativas ofrecidas o exigidas
EL PROFESOR QUE SE CONCENTRA EN EL  PROCESO DE ENSEÑANZA.- Conseguir que sus alumnos traten la materia con los mismos métodos y procesos con que él la trata. Se preocupa de imponer un modelo de raciocinio y exige de sus alumnos que demuestren en los ejercicios, exámenes y discusiones, que pueden imitar sus métodos, perspectivas, formulaciones, así como su manera de usar los datos existentes o pertinentes.
EL PROFESOR QUE SE CONCENTRA EN EL INTELECTO DEL ALUMNO.-El proceso de enseñar y de aprender debe concentrarse en la propia actividad racional. Para él, se debe dar mucha más importancia al cómo y al porqué al saber;  Sé que al que. Preocupa sobre todo de desenvolver las habilidades intelectuales del alumno, utiliza el análisis y la solución de problemas como el principal artificio de la enseñanza; pero da mayor importancia al intelecto que a las actividades y emociones del estudiante.
EL PROFESOR QUE SE CONCENTRA EN LA PERSONA TOTAL.- Considera la enseñanza como un desafío global a la persona del estudiante, que lo obliga a buscar respuestas todavía no aprendidas y a  Piensa que el estudiante debe ser tratado como¢experimentar con ellas. Persona integral, pues al separar el mundo intelectual del resto, el proceso de crecimiento del estudiante en la dirección de un ser adulto resulta seriamente amenazado.
EL PROFESOR QUE TIENE UNA VISIÓN ESTRUCTURAL DE LA SOCIEDAD.- Considera al alumno, las materias para la enseñanza y a sí mismo, como partes inseparables de un contexto macro social; esto es, de una sociedad históricamente estructurada en estratos dominantes y estratos dominados, sociedad que a su vez está inserta en un mundo en el que ciertas sociedades compiten con otros o dominan a otros, provocando la reacciones de conflictos.
EL MAESTRO ANSIOSO: Este tipo de maestro, quiere gobernarlo todo de una manera personal. Dirige por sí mismo el trabajo de la clase, prescribe hasta las tareas más menudas instituye las normas de disciplina y cuida de que se cumplan, sin permitir ninguna intervención de los escolares, ni tener en cuenta sus incentivos, ni tendencias, en suma las características de su situación son el didactismo y la disciplina.
EL MAESTRO ÍNDOLE: Este tipo de maestro es la “antítesis” del anterior, es decir, no tiene criterio fijo y abandona al niño a su propia espontaneidad, la pereza disfrazada de libertad es la que define a estos maestros.
EL MAESTRO PONDERADO: Este tipo de maestro es el que dosifica la libertad y la autoridad, estableciendo un justo equilibrio entre el imperio de las normas y la iniciativa individual, así como el progreso y la tradición.
EL MAESTRO NATO: Este maestro se caracteriza por su disposición natural para la docencia y su tacto pedagógico ingenito. Su característica es la vocación en un sentido propio.
De estos Cuatro, decidí según mi experiencia en psicología clínica y educativa, crear otros dos tipos de maestros, que son el tipo de maestro clásico y el tipo de maestro del Futuro que a continuación desarrollare:

EL CLÁSICO MAESTRO: Que limita estrictamente su actividad al tiempo escolar. No tiene ninguna relación con los padres del alumno, se conecta únicamente a las preocupaciones educativas, lo que le importa antes que nada es “la trasmisión y fiel interpretación de sus conocimientos”, no está de acuerdo con los nuevos métodos, evita la intimidad con los alumnos y se mantiene a distancia con los mismos.


EL MAESTRO DEL FUTURO: El maestro del futuro seria aquel que tiene una relación con los padres de los chicos a quienes enseñan, acepta el encuentro con los niños fuera de la escuela para optimizar su aprendizaje, este tipo de maestros siempre se preocupan por sus alumnos, practican nuevos métodos y técnicas para optimizar el aprendizaje en niños, es decir que siempre están actualizados, se esfuerza por crear un ambiente agradable en la clase, promueve la estimulación colectiva con un espíritu de cooperación, no es alguien autoritario pero si mantiene en orden el aula, es un niño pero no se despersonaliza (actúa como niño pero no deja de ser adulto).

Seria aquel que organiza actos extraescolares, como visitas o concursos, etc. le gusta reunirse con sus alumnos fuera de la escuela y se propone fines educativos para tales circunstancias; adopta una actitud de simpatía y comprensión, aliento y confianza, sostiene sólidas relaciones personales sin embargo no existen intimidades propiamente dichas entre alumno y maestro, la personalidad de este maestro inspira respeto y educación.
EL PROFESOR APÓSTOL: Para este profesor, la vocación es fundamental y. Ser profesor, enseñar a los demás, llevar los saberes a los estudiantes y desarrollar lo mejor de cada uno es su misión de vida, su apostolado. No importan los sacrificios que deba llevar a cabo ni el tiempo que se dedique a ello. Lo fundamental es el bien de los estudiantes.
EL PROFESOR REVOLUCIONARIO: Para esta especie de profesor la educación siempre debe cambiar. La evaluación, la estrategia educativa, el trato entre profesor-alumno y, en general, todo el sistema educativo está mal enfocado y, por lo tanto, gustan de innovar en estas cuestiones. Es, posiblemente, la especie menos longeva de todas.
PROFESOR CON TDAH: Posee los mismos síntomas del estudiante con DAH. La mayoría de las veces sus síntomas con menos severos y, posiblemente, permanece sin medicación. Suelen dejar el Libro del Curso en la sala de clases.
PROFESOR SINDICALISTA: Existen diferentes subespecies en esta especie de profesores cuya misión es proteger al resto de los profesores: los Dirigentes y los Afiliados. Han desarrollado un lenguaje común, que incluye, entre otros, los términos: atropello, derechos y Bono Sae. En ocasiones, Machos y Hembras Alfa de la especie dicen que pertenecen al ecosistema escolar, pero raras veces se les ve en él. Suelen señalar que su depredador pertenece a la especie de los Directivos.
PROFESOR VIDENTE: Esta especie de profesor posee un don especial que le permite prever lo que ocurrirá al fin del semestre o del año escolar. Entre sus frases destacadas encontramos: "a éste, seguro que lo echan", "fijo que queda embarazada", "no le creas lo que te diga, después se va a aprovechar de ti".
PROFESOR SOLITARIO: Este profesor no ha sido muy bien investigado, debido a su tendencia a evitar el contacto con otras especies. La mayor parte de ellos pertenecen a la subespecie Reemplazante. Se cree que los olfateos que recibe al momento de entrar al ecosistema por parte de otras especies pueden acentuar su comportamiento solitario.
PROFESOR BUENA ONDA: Una rara especie, su comportamiento busca establecer buenas relaciones con los Estudiantes. Para ello, puede adoptar actitudes de los Estudiantes o avalar su comportamiento. Según algunos estudiosos, conoce el lenguaje de los Estudiantes y su capacidad le permite participar de los rituales propios de esta raza (Ej.: fiestas, Facebook).
PROFESOR MERCADER: Esta especie de profesor suele ocupar el hábitat con productos de todo tipo, los cuales coloca en exposición en cortos períodos de tiempo (10 o 15 minutos al menos dos veces al día) o aprovechar instancias más amplias, como el ritual del Consejo o el ritual del GPT.
PROFESOR CORRECTO: Para esta especie, lo importante es enseñar y hacer bien el trabajo. Según estudios, guarda cierta relación con el Profesor Apóstol, pero las investigaciones no son concluyentes. Este profesor cumple con los objetivos, respeta los horarios establecidos y mantiene una relación cordial con Profesores y Estudiantes.
DIFERENCIA ENTRE LOS DOCENTES INVOLUCRADOS Y DOCENTES COMPROMETIDOS
Gadamer (1975), sostiene que el docente debe ser capaz, a través de procesos
autoreflexivos, de establecer críticas a sus interpretaciones sobre los valores, creencias y costumbres. De ser así, la comprensión real de las prácticas educativas son desarrolladas, básicamente, por los propios docentes involucrados en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Esta comprensión se nutre de la participación, el diálogo y la inclusión
PRÁCTICA PEDAGÓGICA COMPROMETIDA
COMPRENSIÓN DESCRIPTIVA
¿Qué es para usted la práctica pedagógica comprometida?
¿Cómo comprende usted la práctica pedagógica comprometida?
¿Cuándo se da una práctica pedagógica comprometida?
¿Quiénes son los actores involucrados en la práctica pedagógica comprometida?
COMPRENSIÓN EXPLICATIVA
¿Por qué se entiende así la práctica pedagógica comprometida?
¿Para qué cree usted que es necesario analizar la práctica pedagógica comprometida?
COMPRENSIÓN INTERPRETATIVA
¿Qué sentido tiene una práctica pedagógica comprometida?
COMPRENSIÓN VALORATIVA
¿Qué valor le da usted a la  práctica pedagógica comprometida? 
Se realizó un seminario - taller con los docentes directamente involucrados en el proyecto de investigación, orientada por un integrante del equipo “Explorador Pedagógico”, con la intencionalidad de desarrollar la guía de análisis anterior. Inicialmente se socializaron colectivamente la temática, los logros y la estructura presentada para su construcción individual y colectiva, durante el trabajo el trabajo en equipos se intercambiaron opiniones y perspectivas, destacándose como consenso general, la concepción de la práctica pedagógica comprometida, como  la identificación y los compromisos que el docente adquiere desde lo individual y colectivo, para transformar la realidad que se visualiza en los ambientes de enseñanza y aprendizaje. 
A continuación se presentan los acuerdos logrados por el colectivo docente, mediante el diálogo argumentado alrededor de las reflexiones planteadas en el seminario – taller:
a) La práctica pedagógica comprometida es la actitud del docente para plenificar su acción formativa como un compromiso político frente a la construcción de las nuevas generaciones.
b) Es la identificación de las intencionalidades personales con las institucionales planteadas en el PEI.
c) La práctica pedagógica comprometida es toda acción educativa con fines de transformación de la realidad.
Con base en los acuerdos alcanzados y con la orientación del “Explorador Pedagógico” los docentes involucrados en el proceso de investigación construyeron el siguiente esquema conceptual:
La Práctica Pedagógica Comprometida es la actitud del docente para planificar su acción formativa; es también una acción educativa con fines de transformación de la realidad, mediante la identificación de las intencionalidades y coherencias personales con las institucionales planteadas en el PEI.
Posteriormente se hizo entrega de material bibliográfico a los docentes con el propósito de enriquecer su marco de referencia sobre la categoría de análisis: La Práctica Pedagógica Comprometida y de esta manera construir un marco teórico del presente proyecto de investigación.
En plenaria entre los docentes y el equipo “Explorador Pedagógico”, se procedió a confrontar los saberes comunes elaborados en el proceso de problematización de dicha categoría de análisis, con los saberes elaborados de autores como: Hernando Gómez Buendía y Jacques Delors.
La educación a lo largo de la vida representa para el ser humano una construcción continua de sus conocimientos y aptitudes y de su facultad de juicio y acción. Debe permitirse tomar conciencia de sí mismo y su entorno y desempeñar función social en el mundo de trabajo y en la vida pública. El saber pensar, el saber hacer, el saber ser y el saber convivir en sociedad constituyen los cuatro aspectos, íntimamente enlazados, de una misma realidad.
En las sociedades tradicionales, la estabilidad de la organización productiva, social y política garantizaba un entorno educativo y social relativamente invariable. Los tiempos modernos han perturbado los espacios educativos tradicionales, es decir, la iglesia, la familia, la comunidad de vecinos. La ilusión racionalista de que la escuela podría por sí sola satisfacer todas las necesidades educativas de la vida humana, ha quedado desvirtuada con las mutaciones de la vida social y los progresos de la ciencia y la tecnología y sus consecuencias sobre el trabajo y el entorno de los individuos. Los imperativos de adaptación y actualización de los conocimientos, la pertenencia de los sistemas de educación escolares o extraescolares, y su capacidad de adaptación, están en tela de juicio.
Si hoy en día se tiende a volver a la idea de una educación pluridimensional escalonada durante toda la vida, es porque la aplicación de esta idea es cada vez más necesaria, pero, al mismo tiempo más compleja, porque el entorno natural y humano del individuo tiende a ser mundial. 
La educación no es él “Ábrete Sésamo” para el desarrollo continuo de la sociedad y de la persona, pero sí una vía, ciertamente entre otras, pero más que otras.
Nuestros niños y adolescentes heredan la tensión entre lo mundial y local; lo universal  y lo singular; la tradición y la modernidad; el largo y el corto plazo; la competencia y la igualdad de oportunidades; el extraordinario desarrollo de los conocimientos y la capacidad humana para asimilarlos; lo espiritual y lo material. Esas tensiones suponen que sean capaces de ser ciudadanos del mundo sin perder sus raíces; de adaptarse sin negarse a sí mismo; de sobrevivir a lo efímero; de competir sin negarles oportunidades a otros; de conocer disciplinas para conocerse a sí mismo, mantener la salud física y psicológica, y conocer mejor el medio ambiente natural para preservarlo.
La educación debe responder al nacimiento doloroso de una sociedad mundial, ante la cual millones de seres humanos experimentan una sensación de vértigo. 
Se imponen el concepto de educación durante toda la vida y la necesidad de avanzar hacia una “sociedad educativa”; donde los medios de comunicación, la vida profesional y las actividades culturales o de esparcimiento gocen de un enorme potencial educativo; claro que para aprovecharlo y perfeccionarlo la persona debe poseer todos los elementos de uña educación básica de calidad. Más aun, es deseable que la escuela le incluye más el gusto y el placer de aprender, la capacidad de aprender a aprender, la curiosidad del intelecto.
Ante el reto de un mundo que cambio rápidamente se impone ir más allá de la distinción tradicional entre educación y permanente. 
Anteriores informes sobre educación habían planteado la necesidad de volver a la escuela para afrontar las novedades que surgen en la vida privada y en la vida profesional. Esa necesidad se ha acentuado y la única forma de satisfacerla es aprender a aprender. 
Esa aspiración está acompañada de una exigencia: comprender mejor al otro, comprender mejor el mundo. Exigencia de entendimiento mutuo, de diálogo pacífico y, por qué no, de armonía, de la que tanto carecen nuestras sociedades. Se trata de aprender a vivir juntos conociendo mejor a los demás, su historia, sus tradiciones y su espiritualidad y, a partir de ahí crear un espíritu nuevo que impulse la realización de metas comunes o la solución inteligente y pacífica de los inevitable conflictos.
Una educación que genere y sea base de ese espíritu nuevo no significa que deje de lado otros tres pilares que proporcionan elementos básicos para aprender a vivir juntos.
Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de estudiar a fondo un número reducido de materias. Esa cultura general sirve de pasaporte para una educación permanente, en la medida en que supone un aliciente y sienta las bases para aprender durante la vida.
Aprender a hacer. Conviene no limitarse al aprendizaje de un oficio. Vale la pena adquirir una competencia que permita el trabajo en equipo-dimensión demasiado olvidada en los métodos actuales de enseñanza y hacer frente a numerosas situaciones, algunas imprevisibles. Es mejor si los estudiantes cuentan con la posibilidad de evaluarse y de enriquecerse participando en actividades profesionales o sociales en forma paralela a sus estudios. Así, la alternancia entre la escuela y el trabajo es una metodología muy saludable.
Aprender a ser. Este fue el tema central del informe Edgar Farreé (1972) auspiciado por la Unesco. Sigue siendo actual, puesto que el siglo XXI nos exigirá mayor autonomía y capacidad de juicio. Aprender a explorar todos los talentos que, como tesoros, están enterrados en cada persona, como la memoria, el raciocinio, la imaginación, las aptitudes físicas, el sentido de la estética, la facilidad para comunicarse con los demás, el carisma personal, etcétera.
Con esos cuatros aprendizajes sería posible la construcción de una sociedad educativa basada sobre la adquisición, la actualización y el uso de los conocimientos. Mientras la sociedad de la información, se desarrolla y se multiplican las posibilidades de acceso a los datos y a los hechos, la educación debe permitir que todos puedan aprovecharla, recabarla, seleccionarla, ordenarla, manejarla y utilizarla. Por consiguiente, la educación tiene que adaptarse en todo momento a los cambios de la sociedad, sin dejar de transmitir por ello el saber adquirido, los principios y los frutos de la experiencia.
Con base en los aportes teóricos más relevantes y con la orientación del “Explorador Pedagógico” los docentes involucrados en el proceso de investigación construyeron el siguiente esquema conceptual: (Ver esquema 23)
La Práctica Pedagógica Comprometida, tiene como compromiso educar para el desarrollo, para el cambio social y político para interpretar y analizar la cultura individual y grupal mediante relaciones interpersonales con lo cual se va a mejorar la calidad de vida reflejada en una mayor justicia, equidad y solidaridad.
Realizado lo anterior, el Equipo “Explorador Pedagógico” se reunió con el propósito de elaborar un esquema conceptual general que evidencie la relación holística de los elementos identificados en la comprensión lograda, a partir de los planteamientos hechos por los docentes involucrados en el proceso y la ilustración con base en los saberes de otros autores sobre la categoría de análisis: La Práctica Pedagógica Comprometida
DOCENTE CON VOCACIÓN Y DOCENTE CON BOCACIÓN
Vocación: Del latín vocare, llamar. Acción de llamar.Deseo de emprender una carrera o profesión. Es una forma de expresar nuestra personalidad.
Bocación: Neologismo formado por la adición del sufijo "ción" a la palabra boca, ya existente. Acción de llenar la boca, primera parte del tubo digestivo. Realizar una carrera o profesión con el fin de que no falte algo que llevarse a la boca. También es expresión de nuestra personalidad.
¿LA VOCACIÓN O BOCACIÓN A LA DOCENCIA?
Tal vez suene el título de esta reflexión a una incoherencia, pero se encuentra fundamentada en lo siguiente: la vocación es el llamado, amor por lo que nos gusta hacer, sentirse realizado con la profesión que ejercemos; y, la bocación sería el simplemente llenar la boca, el comer, al trabajar para satisfacer una necesidad, cumplir por cumplir, laborar porque me pagan…
Nos encontramos en un mundo deshumanizado, en donde se busca repercutir, ser famoso, dejar una huella.
La docencia, además de ser una profesión, se ha convertido en una verdadera vocación, aunque “muchos son los llamados, pero pocos los verdaderos”.
LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI
Durante décadas, la política educativa se ha diseñado a medida de los intereses corporativos de los gremios y de la burocracia estatal. Uno de las consecuencias más notables ha sido el deterioro del status y de la calidad de nuestros docentes: es evidente que ya no tenemos, como en décadas lejanas, señores maestros y profesores educando a nuestros hijos. Ahora tenemos, según lo dice la propia secretaria general de CTERA, “trabajadores de la educación”. A este punto hemos llegado porque durante décadas la educación ha estado al fondo de la lista de prioridades de nuestra clase política y porque la administración de los recursos públicos ha estado afectada por las ineficiencias y la desidia de la administración estatal, sea ésta nacional o provincial.
¿Cómo podemos pretender que la educación se transforme en una igualadora de oportunidades y reductora de brechas económicas, si la tenemos en manos de trabajadores de la educación mal remunerados? Imposible. Hay que hacer un cambio copernicano en la calidad de la docencia. Y esto no es sólo cuestión de tener maestros instruidos, que conozcan realmente la materia que enseñan, sino también de maestros capaces de transmitir con su ejemplo los valores esenciales del esfuerzo y la responsabilidad individual, que son esenciales para formar personas que puedan desarrollar una vida fructífera. Invertir en educación requiere poner a los mejores a enseñar, no que la profesión docente sea el destino de los que no consiguen otra cosa.
Lejos de ese ideal, nuestra educación es hoy la transmisora de la cultura del tango Cambalache. Tal como en el tango, todo da igual, nada es mejor. El Estatuto del Docente trata por igual a un burro que a un gran profesor. La estabilidad del docente, defendida a rajatabla por los líderes sindicales, significa que los intereses de ñoquis y malos maestros se anteponen a los intereses de los buenos maestros y de los alumnos que necesitan de buenos maestros para poder superar la pobreza de sus familias.
Otro ejemplo del cambalache educativo es la ideología imperante en nuestra burocracia educativa. La gran idea es “contextualizar” el aprendizaje, lo que significa enseñar y exigir a los alumnos de acuerdo a su contexto socioeconómico. Para ellos lo importante es que el niño concurra al colegio, que no ande vagando por la calle y si es necesario que tenga una comida diaria. Lo importante es el rol del maestro como asistente social. La enseñanza es secundaria. La calidad de la enseñanza se menosprecia y la exigencia al alumno desaparece, pues se cree que si se le exige, se arriesga la deserción escolar. Todos pasan de grado, da lo mismo que sepan o no sepan. Lo importante es que todos tengan un título, no importa si aprendieron y cuánto aprendieron. El camino populista a la igualación de oportunidades es darles a todos un título similar, aunque este signifique cada vez menos.
Por supuesto, los resultados son desastrosos. Se estafa a los jóvenes dándoles títulos que les hacen creer que están preparados para la vida y cuando se enfrentan con la realidad, la frustración es enorme. El daño no es sólo por falencias de conocimientos sino también por las falencias de carácter que surgen al no inculcarle a los chicos desde muy pequeños los hábitos del esfuerzo y la responsabilidad individual. El ejemplo que reciben en cambio es el método de la protesta social.
El statu quo educativo nos condena a la decadencia cultural y económica, y a una creciente exclusión social. La opción es clara: Cambiar radicalmente la educación, liberarla de la mediocridad de la política, ponerla al servicio de los padres y de los buenos maestros y de un objetivo de igualdad de oportunidades, que hoy se declama pero que no existe. Sin un cambio drástico y sustantivo de la política educativa, no hay solución posible. La pregunta clave entonces es cómo hacer una reforma que mejore simultáneamente la calidad y la equidad educativa.
La respuesta es que, ante todo, tenemos que pasar del cambalache en el que todo da igual, a un sistema que otorgue incentivos apropiados a maestros, colegios, padres y alumnos.
Los alumnos tienen que enfrentar incentivos poderosos para el esfuerzo académico. Es imprescindible recrear una cultura meritocrática. Para asegurar ese cambio, el instrumento idóneo es un sistema de exámenes nacionales externos a los colegios, pero hecho sí con la seriedad que no tuvieron las mediciones de calidad en la última década. Un tema crítico es que la aprobación de estos exámenes tiene que ser condición para la promoción de grado en los primeros años y condición para la graduación en las etapas finales de la escolaridad. La presión de los exámenes es un elemento insoslayable para el esfuerzo escolar y la única manera de garantizar la objetividad de los mismos, es que se trate de exámenes nacionales administrados seriamente.
Los colegios tienen que tener incentivos para competir sobre la base de calidad. Una pieza central para que se dé una competencia sana, es que el subsidio estatal sea proporcional a la cantidad de alumnos que el colegio sea capaz de atraer, en un sistema en el que los padres tengan completa libertad de elección de colegios, incluyendo libre elección entre colegios públicos y colegios privados subsidiados. Esa presión competitiva en pos de la calidad educativa tiene que producirse en un pie de igualdad entre colegios estatales y colegios privados subsidiados, por lo cual estamos proponiendo una perfecta igualdad de tratamiento regulatorio y financiero a cualquier tipo de institución que atienda la educación pública. Pero para avanzar en el camino hacia la excelencia, los colegios también tienen que tener la autonomía suficiente para mejorar, para lo cual otro ingrediente esencial es que sean los mismos colegios los que puedan decidir sus problemas, incluso la contratación, despido y remuneración de sus docentes.
Por supuesto que para otorgarle autonomía plena a lo que es hoy un colegio estatal, se requiere un cambio importante en la naturaleza jurídica de los mismos. Para ello es necesario convertirlos en entidades jurídicas distintas a la administración pública, dentro de la figura legal de “entidad pública no estatal”. Con este cambio de régimen jurídico será posible otorgar a las escuelas plena autonomía de decisiones. En esta propuesta, las escuelas serán gerenciadas por un consejo de administración y tendrán la capacidad de tomar todo tipo de decisiones, incluso las referidas a inversiones en infraestructura y decisiones de personal. Uno de los méritos de este cambio jurídico es que las diferencias entre una escuela estatal y una escuela privada sin fines de lucro, prácticamente desaparecerían, haciendo posible tener un régimen regulatorio y financiero único para cualquier tipo de escuela que atiende la educación pública.
En definitiva entonces, se trata de recrear una sana competencia por calidad entre las escuelas, basado en un subsidio que sea proporcional al número de alumnos que las escuelas pueden atraer y en un régimen regulatorio que trate por igual a escuelas públicas y privadas, ambas con plena autonomía de decisiones.
Otra pieza clave para lograr una mayor eficiencia y calidad, es el comportamiento de los padres. A través de la libre elección, ellos tienen la capacidad potencial de ir premiando a los buenos colegios y obligando a mejorar al resto. Pero para que puedan cumplir esa tarea eficazmente, tienen que ser provistos de la información adecuada. La clave pasa aquí por una información abierta y trasparente sobre los resultados obtenidos por los distintos colegios en los exámenes nacionales que se proponen.
Dentro de esta idea de proveer los incentivos adecuados, los maestros también tienen que tener incentivos poderosos para capacitarse y esforzarse. Esto requiere como condición básica que la profesión docente esté bien remunerada y sea atractiva frente a otras profesiones. Si así lo fuera, habría muchos candidatos a incorporarse a la profesión y las instituciones de formación docente podrían ser selectivas en el proceso de admisión. También permitiría que esas instituciones sean exigentes durante el proceso de formación y al momento de la graduación. Pero la mejora del plantel docente en cualquier caso requiere que haya movilidad, de tal manera de permitir que se incorporen los mejores y reemplacen a los maestros que no tienen la capacidad y la voluntad de esforzarse. Es por eso que el Estatuto del Docente debe ser eliminado. Si hay una profesión en donde no deben sobrevivir ñoquis y mediocres, esa es la docencia.
Ninguno de los objetivos que se plantean en la propuesta podrán lograrse si la educación sigue siendo administrada por la política y las burocracias, en donde el acomodo, la ineficiencia y el populismo son el modus operandi. Para aquellos que creen que la educación estatal es mejorable, deben reflexionar que no somos ni Alemania ni Japón. Esto es, la posibilidad de tener una burocracia meritocrática y eficiente al frente de la educación pública, es en nuestro caso una fantasía. Por eso la intervención estatal debe limitarse sólo a proveer el marco legal para que el sistema de financiamiento público asegure la igualdad de oportunidades educativas.
Un tema crucial en la nueva arquitectura propuesta, es que la administración del sistema educativo se separe de la política y quede en manos de entes independientes. El nuevo sistema requeriría básicamente dos entes para regular su funcionamiento:
• Uno es el Instituto de Financiamiento, cuya función es hacerle llegar directamente los fondos a las escuelas, de acuerdo con los criterios que la ley estipule.
• El segundo es el Instituto de Medición de la Calidad Educativa, encargado de administrar los exámenes nacionales.
La propuesta es que ambas instituciones sean independientes, con organismos directivos ajenos a la política. Esto es imprescindible pues existe sobrada experiencia respecto a las arbitrariedades de la política al momento de repartir fondos o de ocultar y distorsionar los resultados de exámenes nacionales.
La asignación de los recursos públicos a la educación debe ser cambiada radicalmente. El objetivo de igualdad de oportunidades requiere concentrar recursos públicos en el subsidio de la educación básica de los sectores más desfavorecidos. También hay una necesidad imperiosa de aumentar los recursos totales destinados a la educación, lo que es imprescindible para aumentar la remuneración de los maestros a niveles atractivos. El problema es que simultáneamente existe una restricción de hierro, que es el deterioro continuo de la situación fiscal. La pregunta es cómo solucionar este dilema. Y la respuesta es que la única solución posible es una participación mayor de las familias en el financiamiento de la educación. Para que esto pueda darse mejorando simultáneamente la igualdad de oportunidades, se propone concentrar los recursos públicos en el financiamiento de la educación básica de los sectores más necesitados, permitiendo que en los sectores de ingresos medios y altos, los padres contribuyan parcial y voluntariamente a la financiación de la educación de sus hijos. Dentro de esta línea, también se sugiere eliminar la gratuidad universitaria y reemplazarla por un sistema de becas y préstamos. Estos cambios permitirían simultáneamente aumentar los recursos totales dedicados a la educación y concentrar los escasos fondos públicos en quienes más los necesitan, para mejorar la igualdad de oportunidades educativas.
TRABAJO Nº3
¿QUÉ SON LOS EJES TRANSVERSALES?
Los ejes transversales son instrumentos globalizantes de carácter interdisciplinario que recorren la totalidad de un currículo y en particular la totalidad de las áreas del conocimiento, las disciplinas y los temas con la finalidad de crear condiciones favorables para proporcionar a los alumnos una mayor formación en aspectos sociales , ambientales o de salud.
Los ejes transversales tienes un carácter globalizante porque atraviesan vinculan y conectan muchas asignaturas del currículo. Lo cual significan que se convierten en instrumentos que recorren asignatura y temas y cumplen el objetivo de tener visión de conjunto.
Los ejes transversales se constituyen, entonces, en fundamentos para la práctica pedagógica al integrar tos campos del ser, el saber, el hacer y el convivir a través de conceptos, procedimientos, valores y actitudes que orientan la enseñanza y el aprendizaje. Hay que insistir en el hecho, que el enfoque transversal no niega la importancia de las disciplinas, sino que obliga a una revisión de las estrategias aplicadas tradicionalmente en el aula al incorporar al currículo; en todos sus niveles, una educación significativa para el estudiante a partir de la conexión de dichas disciplinas con los problemas sociales, éticos y morales presentes en su entorno.
Los ejes transversales interactúan interdisciplinar y transdisciplinariamente por lo cual es necesario introducir cambios de mentalidad, empezando por cuestionar abiertamente el carácter patrimonialista que facultades, departamentos didácticos y profesores y tienen de su materia, de la que se consideran dueños absolutos.
Los ejes transversales están fuertemente vinculados con las estrategias de innovación y participación educativa. Por esta razón, constituyen un campo de experimentación privilegiado para que los colectivos de año incluyendo padres de familia., asociaciones, colaboren en su implantación mediante actividades de apoyo al aula y de carácter educativo complementarias que en algún momento, pueden tener un carácter espontáneo pero que desde luego se constituyan en parte de los modelos y proyectos educativos de la institución.
Los ejes transversales contribuyen a la formación equilibrada de la personalidad, inculcando respeto a los derechos humanos y a otras culturas, al desarrollo de hábitos que combaten el consumismo desaforado y por ende eliminan discriminaciones existentes por razón de sexo, o por la pertenencia a una minoría étnica. No obstante, para lograrlo es necesario acompañar a los ejes transversales de metodologías, acciones y estrategias que los conviertan en instrumentos útiles y operativos
EJES TRANSVERSALES Y FORMACIÓN DE VALORES
Como se explicó anteriormente una de las clasificaciones de los ejes transversales es aquella que se ocupa del tema social. Para nuestro caso, nos referiremos a la estructuración de los ejes transversales como instrumentos que contribuyen a la formación de valores y como punto de partida o principio es bueno explicar que este articulo está dirigido a los centros docentes de educación superior cuyo interés es introducir ejes transversales con el fin de fortalecer educación como una tarea profundamente humanizadora.
El logro de la tarea humanizadora se puede conseguir utilizando el eje transversal como instrumento, para que a través del mismo se creen condiciones favorables a los contenidos de tal forma que permita a los alumnos comprender la realidad humana, identificar y analizar los problemas que en ella se manifiestan, y encontrar y desarrollar soluciones o alternativas para que de esta forma en el entorna que los rodea traten de construir un mundo más feliz, más conviviente y más humano. A continuación se explican los pasos metodológicos a seguir para montar el eje transversal de valores.
Metodología para estructurar el eje transversal de valores
1) Orientaciones
Ahora bien, cabe reflexionar, ¿Cuáles son las orientaciones deben estar explicitas en el eje transversal para lograr la tarea humanizadora? De acuerdo con lo esbozado hasta el presente se sugieren cuatro orientaciones fundamentales: 1) Conectar la educación superior con la vida 2) integrar los procesos de enseñanza y aprendizaje con los valores éticos principales, 3) Dotar a los estudiantes de las capacidades necesarias para conocer e interpretar la realidad y para poder actuar sobre ella.
Conectar la educación superior con la vida también consiste en crear condiciones favorables para formar la personalidad de individuo. La personalidad del estudiante se forma cuando la institución de educación superior se abre totalmente hacia la realidad mostrando la cara amable y complicada de la vida es necesario que el estudiante conozca su entorno con: fortalezas y debilidades, sus espacios organizados y marginales, sus actividades formales e informales. Este conocimiento es necesario para que el estudiante se mentalice y pueda tomar partido y actúe. Pero claro esta enseñanza aprendizaje de la realidad debe responder a unas orientaciones claras del eje transversal Integrar los procesos de enseñanza y aprendizaje con los valores éticos principales, consiste en cerrar la brecha entre la contradicción que existe entre educación e instrucción. Es necesario dejar a un lado la tendencia actual de hacer un mayor énfasis de la instrucción en relación con la educación, causa por la cual, la formación integral del estudiante se ha debilitado. Se trata de buscar un balance entre ambas, es tan importante educar, como lo es instruir. Consiste en conectar los contenidos aportados y desarrollados en las áreas académicas con todos aquellos que emanan espontáneamente de la vida cotidiana.
2) El perfil de egresado
El mundo contemporáneo trae consigo unas exigencias sobre los perfiles de tecnólogos y profesionales que se forman en la educación superior y por tanto las instituciones deberán establecerlos cuidadosamente, de acuerdo con los objetivos de cada carrera.
Es un ciudadano respetuoso y participativo, capaz de comunicarse, comprometido consigo mismo y con la sociedad, realizado como persona y que como tecnólogo o profesional, valora la realidad histórica y cultural del país reconociendo la cultura universal.
Es una persona que de acuerdo con los componentes definidos en el proceso formativo, es capaz de interpretar, diagnosticar e investigar los problemas propios de su quehacer, donde el pensamiento lógico, creativo y sistémico, la habilidad de razonamiento, la actualización permanente y el manejo responsable de la información le permiten gestionar proyectos multidisciplinarios y crear empresas que aporten al desarrollo sostenible del país. Se trata de un tecnólogo o profesional íntegro y competente en quien se resaltan la visión global, la cultura ambiental, la proyección social y el espíritu emprendedor.
3) El sistema de valores
La misma observación hecha para el perfil profesional es válida para el sistema de valores en el sentido que cada institución deberá establecerlos cuidadosamente, de acuerdo con los objetivos de cada carrera.
No obstante, a modo de ejemplo se presentan algunos atributos que se observan con frecuencia en los planes educativos institucionales que dan una idea del perfil de tecnólogo y profesional contemporáneo, los cuales se sintetizan en lo siguiente: Responsabilidad, Honestidad, Tolerancia, Convivencia, Tenacidad, Entereza, Patriotismo, entre otros.
4) La administración del proceso y sus acciones administrativas
Una vez se han concluido los pasos de: Orientaciones, El perfil de egresado Y el sistema de valores articulado con el perfil del egresado, será necesario administrar el proceso con las funciones de planificación, ejecución administración y control, según las acciones administrativas propias de la dirección del claustro.
No obstante, será de fundamental importancia vincular al proceso de dirección el colectivo de años quien será el vigilante y garante para que se desarrollen con éxito las acciones planteadas a través del eje de transversal de valores. Además es necesario capacitar a los profesores porque ellos son los responsables de dirigir el proceso de formación de valores desde la clase.


¿QUÉ ES EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL?
El proyecto educativo institucional es un proceso permanente de reflexión y  construcción colectiva. Es un instrumento de planificación y gestión estratégica que requiere el compromiso de todos los miembros de una comunidad educativa, permite en forma sistematizada hacer viable la misión de un establecimiento, requiere de una programación de estrategias para mejorar la gestión de sus recursos y la calidad de sus procesos, en función del mejoramiento de los aprendizajes.
Por tanto, el PEI es un documento que orienta los aspectos sustantivos de la vida institucional en el largo plazo por lo que si bien es cierto, debe ser repensado en forma cotidiana, no debe ser construido rutinariamente de año en año.
Es suficiente que cada institución realice el esfuerzo necesario para tener un PEI como documento de partida a ser desarrollado, perfeccionado y revisado en períodos no menores a cinco años, con el fin de tornar lo pertinente a cada cambio del contexto institucional o del entorno comunitario.
En el PEI se retrata en líneas gruesas lo que es la institución educativa, es un referente de identificación que determina la diferencia en términos significativos de ese establecimiento con otros, es el sello que identifica y caracteriza a la institución y constituye el resultado del compromiso asumido hacia aspectos esenciales y compartidos de los grupos en torno a concepciones propias respecto a la tarea de educar, con proyección de futuro.
La elaboración de un Proyecto Educativo Institucional no puede ser concebido al margen de una concepción de proyecto histórico socio - cultural y de desarrollo nacional. La visión de futuro del proyecto educativo, debe corresponder a la visión de la sociedad en la que aspiramos vivir.
En la búsqueda de mejorar la calidad de la educación, se inscribe la necesidad de plantear propuestas de solución a través de Proyectos Educativos Institucionales en cada plantel, en la espera de innovar las estrategias educativas y generar un colectivo pedagógico con capacidad de visionar en el corto, mediano y largo plazo un modelo de institución acorde con los nuevos contextos sociales y paradigmas emergentes.
El PEI propicia una resignificación del ser humano y de la institución educativa.
El Proyecto Educativo Institucional nos permite:
Conocer y priorizar los problemas de la institución, según el orden de importancia.
Plantear con claridad los objetivos, estrategias y metas a alcanzar, con una visión proyectista y en el largo plazo, para la solución de los problemas principales y prioritarios.
Tener un conocimiento más exacto sobre los retos y las posibilidades que tenemos para enfrentar las diversas situaciones. Saber con qué fortalezas contamos y que debilidades tenemos; y qué oportunidades y amenazas se pueden presentar en el contexto para así estar preparados y aprovecharlas o enfrentarlas con éxito.
Elaborar los planes estratégicos y metas precisas que a corto, mediano y largo plazo se hagan realidad.
Tomar decisiones adecuadas durante la implementación de los proyectos específicos e incluso durante todo el proceso de la planificación estratégica.
En este documento entendemos como institución:
Un establecimiento educativo que por sus características de número de alumnos y profesores puede asumir el reto de construir y consensuar un PEI.
Dos o más establecimientos educativos que perteneciendo a una zona homogénea, se asocian para elaborar un PEI que oriente la gestión escolar compartida cooperativamente.
Un Centro Educativo Matriz o CEM que es una red de establecimientos educativos ubicados en una zona homogénea y organizada en torno a un plantel central.
Los establecimientos educativos que pertenecen a una zona escolar bajo el asesoramiento de un supervisor. (UTE); eventualmente, la zona escolar puede corresponder al ámbito cantonal.
Una Red Autónoma Rural, constituida por las escuelas de la zona organizadas por la comunidad y dirigidas por el Consejo de Red.
El compromiso efectivo y activo de todos los miembros de la comunidad educativa, es un factor determinante en el éxito del PEI en especial el de los docentes ya que son los que cotidianamente, enfrentan la tarea educativa.  
Tipos de proyectos educacionales:
Se los puede organizar en los siguientes grupos:
a) Proyectos de desarrollo institucional
Son propuestas de actividades y decisiones articuladas para concretar ofertas educacionales y garantizar una actuación coherente, coordinada y progresiva de las instituciones, funcionarios, administradores, docentes, padres de familia y educadores. Se puede distinguir dos tipos de proyectos de desarrollo institucional:
Proyecto Educativo Nacional.
Proyecto de Apertura y Funcionamiento de Instituciones Educativas.
b) Proyectos de Promoción Institucional
Son un conjunto de propuestas de actividad educacional orientadas a adelantar o elevar a una dignidad superior a los que tenía, mejorando la calidad del servicio educativo. Se pueden distinguir tres tipos de proyectos de promoción institucional.
Proyectos de capacitación.
Proyectos de implementación educativa.
Proyectos de bienestar escolar.
Proyectos de Innovación Educacional
Son propuestas de actividades de iniciativa innovadora sugeridas en el seno de la institución educativa, para impulsar cambios, mejoramiento y transformación que optimicen la calidad del servicio educativo institucional o contribuyan a concienciar y movilizar a los miembros de la institución. Se puede considerar tres tipos de proyectos de innovación educacional
Proyecto Educativo Institucional. 
Proyecto Curricular Institucional.
Proyecto Didáctico de Aula.
Proyectos Productivos o de Producción de Bienes Educacionales
Son un conjunto de actividades destinadas a la creación de los bienes para la satisfacción de las necesidades, ya que muy pocos bienes pueden ser consumidos o utilizados en estado natural.
La actividad productiva o trabajo productivo, es el medio más efectivo de relacionar al hombre con la naturaleza y al transformarla satisface sus necesidades, y la institución educativa debe ser la fuente de riquezas materiales e intelectuales para el alumno y no como hoy es una fuente de gastos para los padres y una práctica del consumismo.
Son propuestas de actividades destinadas a construir materiales educativos y didácticos, con la finalidad de equipar o implementar los servicios educativos o generar recursos propios para satisfacer las necesidades y mejorar los servicios.
Son ejemplos de proyectos de producción de bienes:
Granjas escolares. 
Huertos escolares.
Talleres para producir materiales didácticos
Talleres para producir  mobiliario escolar.
Publicar textos, fichas, guías metodológicas, etc.

TAREA Nº4
PLAN DE CLASES DE UN DIA

Bloque: 1
Área: Lengua y Literatura
Conocimiento: Mayúscula en títulos.
Año de educación básica: Sexto
Destrezas con criterio de desempeño
Estrategias metodológicas
Recursos
Indicadores esenciales
Técnica de instrumento
Expresar en forma oral la diversidad de recetas con secuencia lógica desde el empleo de organizadores gráficos.
Conocimientos Previos
¿Por qué es morada esta colada?
Cuando se toma la colada morada?
¿Qué palabra de la lectura emboca esta tradición?
Desequilibrio  Cognitivo
¿Conque finalidad se toma la colada morada?
Textos
Cuaderno
Tarjeta
Carteles
Expresar en forma oral la diversidad de recetas con secuencias lógicas y desde el empleo de organizadores gráficos
Técnica
Lista de cotejo
Instrumento
Observación


PEI
DATOS INFORMATIVOS
NOMBRES DE LA INSTITUCIÓN: Dr. Nicolás Coto Infante
NOMBRE DEL EDUCADOR: Rosaura Suarez Vera
UBICACIÓN DE LA ESCUELA: Galápagos y Los Ríos
INTRODUCCION
-F.O.D.A
-JUSTIFICACION
-PERFIL DEL DOCENTE
-CUANTOS NIVELES ABARCA LA EDUCACION BASICA
-VISION
-MISION
-OBJETIVOS: GENERALES, ESPECIFICOS, ESTRATEGICOS
-EVALUACIÒN
F.O.D.A
FORTALEZAS
DEBILIDADES
El profesor posee titulo académico.
Infraestructura pedagógica.
Mobiliario suficiente y n buenas condiciones.
Alta calidad de valores en los alumnos.
Buenas relaciones interpersonales docente y comunidad.
Buenas relaciones afectivas con los alumnos.
Uso apropiados de texto.
Local propio.
Abundante y adecuado material didáctico.
No saben evaluar el aprendizaje.
Falta de comprensión lectora
Poco desarrollo de destreza especificas.
Falta de gobierno estudiantil.
Bajo nivel de razonamiento.
Bajo ingreso al plantel educativo.
Atrasos de los alumnos a la hora de clase.
Uso incorrecto del material concreto.
Reducido espacio para la recreación.

OPORTINIDADES
AMENAZAS
Supervisión escolar.
Innovación y nuevas propuestas.
Capacitación especial e innovadora.
Colaboración de los padres de familia.
Conferencias de programas de salud
Construcción de salón múltiple.
Apoyo de los líderes comunitarios.

Conflictos familiares.
Delincuencia y drogadicción.
Ausencia de los padres en el hogar.
Inasistencia al centro escolar.
Puntualidad.
Desnutrición infantil.
Inseguridad del plantel por no tener un guardia


           
JUSTIFICACION:
Este proyecto tiene el fin de seleccionar las necesidades prioritarias del establecimiento, para buscar las alternativas de solución, pensando siempre en la formación integral de los niños y niñas, con mentalidad, reflexiva, crítica y creativa.
Ya que los estudiante que se educan  tienen como meta tener una conciencia basada en la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente y al calidad de vida, capaces de conservar y proteger los recurso naturales y así ser capaces de razonar y solucionar los problemas que se presenta dentro y fuera de la institución.
De igual manera destacamos la misión y visión  institucional, siempre orientada a una mejor preparación  de los estudiantes. Basada en el modelo de  trabajo activo y la formación de grupos, para contar con una visión objetiva de la realidad educativa en la que se deben desenvolverse los alumnos y alumnas.
Además, tomamos muy en cuenta los perfiles, especialmente de docente, alumnos  y padres de familia, a quienes va dirigido el trabajo de orientar la formación hacia niveles de calidad, eficiencia y eficacia, con una solida formación científica, didáctica y en valores de los educando.
Las gestiones institucionales, son las guías en las que se orientara el trabajo del docente en la escuela, para alcanzar eficiencia y eficacia en el desempeño; siempre pensando en la calidad de educación que se brinda a la comunidad que se reside.
CUANTOS NIVELES ABARCA LA EDUCACION
Corresponde desde 1º año de básica, usualmente se inscriben niños de alrededor de 5 años, hasta 10º año de básica, a la edad de 14 años.[]
En el Ecuador uno puede empezar también desde niveles menores, tales como el maternal y kínder, se puede empezar a partir de los 4 años.
VISIÓN
Nuestra institución educativa es un lugar en donde se imparte una educación humanista, en pro de la excelencia con calidad, por medio de la utilización de medios y recursos que potencian al aprendizaje activo, en un ambiente de amor y respeto a las diferencias que son parte de nuestro rico valor cultural y social cuya finalidad es formar individuos con mentalidad reflexiva, critica y  creativa capaces  de valerse por si solos.
MISION
·         Participación coherente con los objetivos institucionales.
·         Coherencia entre los principios pedagógicos y de gestión, a través de la capacitación y predisposición al trabajo.
·         Personal de acorde a su especialización docente.
·         Efectividad en el aprendizaje.
·         Comunicación clara y permanente del colectivo pedagógico.
·         Control y evaluación para un mejoramiento continuo.
·         Educar a través del ejemplo.
·         Motivación permanente en el proceso de aprendizaje.
·         Auto educación, Co educación y Hétero educación.
·         Educación en y para la democracia.
·         Educación para el servicio.

PERFIL DEL DOCENTE
PARA CONSIGO MISMO:
Ø  Autoestima y responsabilidad.
Ø  Compromiso con su rol de mediador
Ø  Mente globalizadora.
Ø  Honestidad y autonomía.
Ø  Ser responsable y respetuoso.
Ø  Tener equilibrio y madurez emocional en sus acciones.
Ø  Practicar los valores diariamente.
Ø  Tener pensamiento crítico y creativo.
Ø  Demostrar alta identificación con nuestra cultura.
Ø  Flexible
             PARA LOS DEMÁS:
Ø  Comprometido con la calidad del servicio.
Ø  Responsabilidad con la calidad de la vida.
Ø  Tolerancia y participación.
Ø  Respeto y entusiasta.
Ø  Líder pedagógico.
OBJETIVOS GENERALES
-        Alto desarrollo de su inteligencia a nivel del pensamiento creativo, práctico y teórico.
-        Capaces de comunicarse con mensajes corporales, estéticos, orales, escritos y otros. Con habilidades para procesar los diferentes tipos de mensajes de su entorno.
-        Con capacidad de aprender con personalidad autónoma y solidaridad con su entorno social y natural con ideas positivas de si mismos.
-        Con actitudes positivas frente al trabajo y al uso del tiempo libre.
-        Identificar destrezas competencias y habilidades que convienen desarrollar la complejidad de la vida contemporánea y la rapidez de los cambios.
-        Formación integral de los niños y niñas esto es el desarrollo genético, social físico e intelectual para aplicar proceso que aseguren el aprendizaje
-        Aprovechar la tecnología como un proceso de ampliación del aprendizaje científico, que en nuestro caso busca solucionar problemas prácticos de aula a través del empleo de métodos de técnicas e instrumentos
-        Desarrollar en los niños y niñas las estructuras intelectuales indispensables para la construcción del pensamiento lógico formal
-        Demostrar la utilidad de lo que se enseña y de lo que el alumno aprende entendiéndose que el proceso enseñanza- aprendizaje no es solo una relación del profesor y el alumno sino además entre los mismos alumnos.
-        Orientar La formación de actitudes y criterios en los alumnos que memoricen hechos y situaciones concretas.
OBJETIVO ESTRATEGICOS
·         Propender al mejoramiento de la salud comunitaria
·         Mejorar la nutrición comunitaria
·         Rescatar principios, valores familiares y sociales comunitarios.
·         Capacitar a docentes en uso y manejo de herramientas y técnicas activas de aprendizaje
OBJETIVOS ESPECIFICOS
a)    Formar jóvenes capaces de emprender acciones individuales y colectivas para la estructuración y logro de un proyecto de vida para la construcción de un mundo mejor.
b)    Formar personas capaces de conocer conceptualmente el mundo en el que viven, utilizando todas sus capacidades e instrumentos del conocimiento.
c)    Fomentar un ambiente motivador de trabajo para los docentes y comunidad educativa.
d)    Cimentar la formación de líderes en niños y adolescentes con calidad afectiva y humana, consiente con su razón de ser.
e)    Capacitar al docente permanentemente
f)     Conseguir la adecuación de la infraestructura y los ambientes del plantel, para brindar la debida comodidad de los alumnos.
g)    Utilizar metodología activa, recursos didácticos y nuevas estrategias de evaluación en el proceso de INTERAPRENDIZAJE
h)   Cumplimiento de normatividades vigentes dentro y fuera del estamento Institucional (Leyes y Reglamento que rigen la educación del país)
i)     Optimización de los recursos disponibles en el establecimiento: Humano, Material, Técnico.
j)     Incentivación al trabajo en equipo (Rescate de la MINKA).
k)   Potenciación de un ambiente de trabajo de respeto, amor y confianza entre el colectivo pedagógico.
l)     Motivación para y hacia el cambio, en pos de la ciencia y la tecnología, pero en rescate del humanismo.
m)  Participación de Padres de Familia en procesos de apoyo institucional.

OBJETIVO DE LA EVALUACION.
1. objetivos de la evaluación detectar la situación de partida general para comenzar un proceso e-a facilitar la elaboración de la programación idónea y adecuada
2. durante la aplicación de cada unidad conocer las ideas previas adaptar el conjunto de elementos de la unidad a unidades siguientes regular el proceso e-a, reforzando los elementos positivos y eliminando a los elementos negativos controlar los resultados mantener los objetivos no alcanzados incorporándolos a las unidades siguientes
3. objetivos de la evaluación confrontar o reformular la programación en función de los datos obtenidos. Orientar al alumnado para futuros estudios y salidas profesionales. Elaborar informes descriptivos del proceso e-a de cada alumno regular y mejorar la organización y actuación docente. Controlar el rendimiento del alumnado. Seleccionar los recursos didácticos y programas específicos para el centro.